ROCA SEGURIDAD PRIVADA

ANALISIS DE SEGURIDAD

Análisis de riesgo

¿qué es y en qué consiste?


Un análisis de riesgo es el estudio de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un peligro; y tiene la finalidad de calcular la clase y dimensión de riesgo, para generar tácticas preventivas y planes de acción para resolver determinadas situaciones. 


La metodología puede variar entre las empresas, pero hay pasos y aspectos indispensables en todo análisis de riesgo.

Estudio de valor y amenazas

El primer paso en todo análisis de riesgo es identificar los valores que deben protegerse: ¿qué es lo que una compañía posee, opera, arrenda, controla, custodia o tiene la responsabilidad de comprar, vender, manufacturar?

Posteriormente, se deben revisar las amenazas a las puede estar expuesta la compañía o los bienes de custodia.

Estudio de probabilidades

Posteriormente, se debe pensar sobre los posibles escenarios. Este aspecto puede ser un poco más complejo debido a que se trata desde el punto de vista de los supuestos, ya que se debe determinar la probabilidad de ocurrencia de alguna amenaza y el impacto potencial del daño.

Una manera efectiva de aterrizar dichos escenarios es a través de la experiencia propia o ajena. 

Otras herramientas que son de utilidad para plantear las probabilidades de riesgo son:

  • Pólizas de seguro y los riesgos relacionados con los archivos y la pérdida de historial.
  • Entrevistas con jefes de departamentos que han experimentado pérdidas.
  • Identificar los valores de la compañía, tangibles e intangibles.
  • Políticas de la compañía, procedimientos y actividades, para ver qué riegos ya han sido identificados.

La identificación de estos valores, junto a la historia de pérdidas normalmente son suficientes para identificar a la mayoría de los riesgos.

Determinar acciones

Después de dicha identificación, el análisis debe limitarse a los riesgos que específicamente se relacionan con la compañía en cuestión: pérdidas por delitos, robos, fraudes, vandalismo, abuso de información computacional, amenaza de bomba, contrabando de carga por mencionar algunas.

Para priorizar y crear un plan con mayor detalle se manejan cinco tipos de probabilidades, a las cuales, dependiendo de cada organización y sus políticas internas, se le designa un nivel de medida. Un ejemplo de este esquema podría ser:

  • Raro es que puede ocurrir solamente en circunstancias excepcionales.
  • Improbable, que ha ocurrido muy pocas veces, podría ser una vez cada cinco años, nivel
  • Posible, que ha ocurrido pocas veces, podría ser dos o tres veces en los últimos cinco años.
  • Probable, que puede ocurrir varias veces en el año.
  • Casi cierto, que se espera que ocurra varias veces durante el año.

A partir de esta categorización es que se diseñan los planes preventivos y de acción a realizar por elementos de la compañía y, por supuesto, por los guardias de seguridad privada.

¿Quién realizará el análisis?

Idealmente el análisis es una tarea periódica y lo debe hacer personal que tenga educación, entrenamiento y experiencia práctica para investigar, reconocer e identificar no solo aquellos riesgos involucrados, sino el grado de aplicabilidad en la empresa en cuestión. 

Por ello, uno de los mejores indicadores de que se trabaja con una empresa de seguridad privada fiable, es conocer si ofrece un análisis de riesgo y la metodología que aplica.


LEALTAD Y CONSTANCIA
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar